Como era la vida el año que nació mi abuela

Escrito por Marié

21 de enero de 2024

Vamos a ponernos en situación

Era otra época, una época en la que no había luz eléctrica, no había tampoco radios en las casas, ni televisión,
teléfono, agua corriente, wc privados, y no hablar de otras cosas más costosas como vehículos. Si no había luz, ni siquiera imaginar un solo electrodoméstico. Cuesta imaginar como era la vida el año que nació mi abuela.

 

Lámpara De Mineros Vieja Del Carburo Foto de archivo - Imagen de antiguo, reflector: 42469856Para alumbrarse y moverse por las casas, utilizaban piedras de carburo de calcio en lámparas oQuienes Somos – Carburo de Calcio Distrillate SAS candiles.

Recuerdo a mi abuela explicándome como se empleaban las lámparas, constaban de dos partes: una superior que servía de depósito de agua y otra inferior en la que se depositaba la piedra o piedras de carburo.

 

Nos explicaba que mediante una pequeña manivela o válvula controlaban el agua que goteaba sobre la piedra de carburo, al entrar en contacto se generaba el gas necesario para producir la llama con la que se alumbraban. Más adelante utilizaron también quinqués de aceite.

telegrama. jerez de la frontera. año 1930. ver - Comprar Documentos antiguos en todocoleccion - 34005079Cuando se quería saber de un ser querido lejano, se escribían cartas, y si tenías que dar algún mensaje urgente, telegramas.

Todavía hay por casa de mi madre algún telegrama antiguo de mi abuela Esperanza. En particular uno del anuncio de mi nacimiento en Madrid, pero esto sucedió unos cuantos años después de comenzar esta historia.

 

Ella contaba que recibir o enviar telegramas solía ser sinónimo de malas noticias, y cuando llegaba un papelito doblado a tu dirección, temías siempre lo peor.

Los telegramas tardaban unas cuantas horas en llegar a su destino.

Asimismo hablaba del correo postal y de que que en muchas ocasiones este no llegaba a su destino debido a las censuras que había en aquellos años.

La inviolabilidad de la correspondencia fue anulada y las cartas podían ser controladas.

Mi abuela contaba que no recibían ninguna carta que no fuese sellada por la censura militar o con otro sello que no recuerdo, igualmente que los sobres o las postales tenían que tener todos los datos del remitente, si no estaban completos, la carta o postal era destruida.

… Y nos quejamos ahora de que somos vigilados digitalmente…

sistema postal | gabiisto

Con respecto a la radio

 

Para ser fieles a la historia, las primeras emisiones radiofónicas en nuestro país corrieron a cargo de Radio Ibérica de Madrid, a finales de 1923, pero no será hasta 1924 cuando la radio empiece a emerger definitivamente.

 

Pero igualmente que ocurrio con el correo, las emisiones estaban sujetas a censuras, y de ello se encargaban los Ministerios de Guerra, Marina, Gobernación, Instrucción Pública y Trabajo.

 

Las primeras emisiones eran diarios hablados, temas culturales y música, añadiendole poco tiempo despues otros contenidos como deportes y toros. La radio en España sigue una trayectoria particular influida por los avatares que sufre el pais a lo largo del siglo XX. 

 

La radio se escuchaba en lugares públicos como casinos y bares, lo que aumentaba de forma considerable la audiencia, con la costumbre de poner los receptores cerca de las ventanas y patios de las casas pudientes, con el volumen al máximo.

 

Recuerdo que ella contaba que siendo jovencita las noticias las escuchaban en una radio comunitaria, que seguramente pertenecía a alguno de los vecinos que prestaba su servicio a los demás, por supuesto. Porque siendo niña aún, la radio se escuchaba solamente en las reuniones del casino de Écija, en algunos bares y en diferentes copetativas o hermandades donde se reunian los trabajadores del campo.

 

La época dorada de la radio en España se sitúa en la década de los 40 y 50 con una tasa de analfabetismo del 35% y diezmado por la Guerra Civil. La radio se presentaba como el medio de comunicación más importante a partir de 1939. Hay anuarios españoles que recogen los datos oficiales sobre el pago del impuesto de radio-audición.

 

¡Habia un impuesto tambien para poder utilizar una radio, pero no todos los poseedores de radios pagaban esa licencia anual! 

 

Ademas, comprar un aparato de radio era dificil para todos, menos para: quien tuviese la suerte de que les tocase la lotería, o heredar una radio de un famliar rico o ser director de un Banco…

 

Ademas el precio de los aparatos era desorbitado, sumado a la obigada licencia anual de radiodifusión, doce pesetas al año. Sin contar ademas con el insuficiente fluido eléctrico que provocaba un gran número de averías, especialmente en las válvulas y lámparas electrónicas.

 

Sólo la burguesía tenia acceso a la radio en sus casas.

 

Por menos de 1.500 pesetas no se compraba un receptor casi malo; los medianos rebasan las 2.000; los buenos alcanzan casi cifras cósmicas. No podían pensar en ello la mayoría de las clases populares o campesinas.

 

Contaba que con los años pudieron escuchar teatro y telenovelas: pero hasta esa fecha tuvieron que pasar muchos años…

– Fuentes emerográficas diversas, Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (amae), Madrid-España.
Archivo General de la Administración (aga), Alcalá de Henares-España. Sección Cultura, Fondo Delegación
General de Radio Nacional.

No había teléfonos

Teléfono instalado en la población de Fregenal de la Sierra (provincia de Badajoz) en el año 1929

El uso del telefono en España comenzó en 1924, año de nacimiento de mi abuela, con la creación de la Compañía Telefónica Nacional de España.

El mundo del teléfono vivió una época de sacudida por la Guerra Civil y la posguerra, que frenó su crecimiento. Tras unos años complicados, Telefónica retomó el camino de crecimiento a partir de 1952… el precio era de 300 pesetas al año si lo ibas a tener en casa, 600 si era una casa de huéspedes y 1000 pesetas para locales públicos como cafés. Precios que solo algunos podían permitirse: una persona ganaba entre 600 y 1000 pesetas anuales.- El país, 9 julio 2013.

Teléfono instalado en la población de Fregenal de la Sierra (provincia de Badajoz) en el año 1929. De os primeros telefonos intalados en un pueblo.

 

Tampoco había televisión

El ingeniero John Logie Baird inventó la televisión en los años 20, en 1922 presentó sus primeras investigaciones.

Quién inventó la televisión: John Logie Baird | Explora | UnivisionLa diminuta imagen de una cruz de Malta, se transmitió con éxito a una distancia de unos pocos metros en el año 1924.

Por tanto, si te preguntas en qué año se inventó la televisión, la respuesta es en el año 1924. “Igualmente, el año de nacimiento de mi abuela”

Si había alguna televisión en aquellos años, era en algún Casino, y más adelante en algún teleclub…

Muchos avances se dieron en el año de nacimiento de mi abuela Esperanza, 1924, sin embargo, tendrían que pasar muchos años para que ella pudiese disfrutarlos.

¿Agua en las casas?

 

No será hasta febrero de 1584 cuando se encargue a Hernán Ruiz III, la realización del proyecto de conducción de aguas, Arca y fuentes de la ciudad. Estas obras fueron finalizadas por Francisco Fernández de Medellín, Maestro local, quien construyó varias fuentes en la Plaza Mayor denominada Fuente de la Ninfas, Puerta Cerrada, Puerta Osuna y Puerta de Palma, que sustituyeron pilares o abrevaderos.

 

Estas fuentes, además de otras secundarias se mantuvieron en funcionamiento hasta el siglo XIX, siendo en su mayor parte desmanteladas aunque otras corrieron mejor suerte y fueron cambiadas de ubicación no sin ser reformadas, como la Fuente de las Ninfas, que se encontraba situada en la Plaza Mayor. Otras fuentes secundarias y algunas anteriores, surgidas de la traída del agua potable a la ciudad en el siglo XX, han ido desapareciendo como la de la calle Trascampanario, la de la Puerta de Osuna, etc.

 

Por último cada una de los grandes palacios y casas de la localidad, en función de la importancia y medios económicos de la familia, contaron con fuentes adosadas o exentas en sus patios, muchas de las cuales se mantienen en la actualidad.

 

– Instituto andaluz del patrimonio historico.

 

El origen del agua abastecida en Écija se encuentra en los Embalses de Bémbezar y Águila indistintamente, atendiendo a las necesidades de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y uniéndose ambos aportes en la Presa Derivación del Retortillo. A partir de este punto es transportada hasta las instalaciones de tratamiento de agua potable de Écija, donde se encarga de su correspondiente Depuración y Cloración para ponerse en la red de distribución y depósito.

 

ECIJA.. CAMIONES. El primer camión que circula por Écija, lo fue del célebre “camión de riego” un Hispano Suiza, matrícula SE-5.420. Lo adquirió el Ayuntamiento gobernado por D. Luis de Saavedra y Manglano. Lo conducía el viejo Limones, y comenzó a circular sobre los primeros meses del año 1.924. Al principio este camión tenía las ruedas macizas y después se la cambiaron por una de gomas con aire. Sobre este año el popular –Manuel Guerrero González, corredor importante de granos precisamente el que construyó la actual “Villa del Pilar”, adquiere un pequeño camión de 4 toneladas “que nunca podía cargar”, marca Chevrolet.

 

Pero el que causó admiración y sorpresa, fue el “enorme” camión, marca MAN, que adquirió en 1.931 D. Antonio Soto Martínez. Llegó desde San Sebastián y le costo nada menos que ¡80.000! pesetas de las de entonces. Todo el mundo fue a verlo y se opinaba que dicha compra era una “locura”, ya que el camión “no cabía por muchas de las calles de Écija” y era verdad.

– Artesanos de Écija, pagina de Facebook

 

Había un Antiguo manantial en Écija, muy próximo al término de Fuente Palmera, más concretamente a Villar. Hoy apenas quedan vestigios del pozo que en su día supuso un auténtico abrevadero un lugar de parada para vecinos y viajeros. No en balde el manantial está situado en un antiguo camino extinto hoy día: los dueños de las tierras de la zona permutaron está por otro terreno que cedieron para unas instalaciones deportivas en el municipio cercano; así pues, el camino hoy día no existe, pero se pueden apreciar aún los restos del pozo.

Usada por los soldados tiempo atrás, esta zona era antiguamente un descansadero de ganado en torno a un gran manantial con un brocal de hasta 10 metros de circunferencia. Los vecinos frecuentaban el pozo para el consumo de agua humana y animal, bajando por unas escaleras de varios metros dentro del manantial hasta alcanzar el agua. Según testimonios de los vecinos de la zona, debido a la peligrosidad de la construcción, un menor falleció ahogado, lo que produjo que se decidiera cerrar este conjunto hidrológico y crear justo al lado un pozo/fuente de menor tamaño a la par que más seguro. Con el tiempo se vetó el uso público de este pozo aplicándole una tapadera.

Imaginad si tuviésemos que adaptarnos de nuevo a este modo de vida. Muchos moriríamos en el intento.

Recogían el agua en un mulo con cuatro cántaros al pozo del Recreo, en un cortijo dirección a Écija.

En Villanueva para lavar se iba al pozo nuevo, situado en una era a las afueras.

En Écija se iba a varias fuentes, entre ellas la de cañato, con cántaros de barro.

Alguno no podéis siquiera imaginar no tener una ducha en casa, así que intentad imaginar no tener siquiera agua, pues estamos hablando de no hace tanto tiempo, aquí en España, en pleno siglo XX.

En los recuerdos de mi infancia en Villanueva del Rey, vienen a mi memoria, infinidad de mañanas caminando cargadas con botijos, garrafas y otros utensilios a recoger agua a un camión cisterna que venía repartiendo para los vecinos, y yo nací en 1970.

Viviendas en Écija y su composición en la época

 

En el caso concreto de Écija, aún se conservan ejemplos de viviendas jornaleras que han sobrevivido, pese al profundo proceso de transformación de la ciudad en los últimos tiempos.

 

Estas viviendas se levantaron con materiales extraídos del entorno natural más inmediato, cada vivienda adecuada a la clase social que las habitaba, características compartidas, en su diseño básico, con los otros sectores intermedios de pequeños y medianos propietarios.

 

Edificaciones de planta rectangular, de fachada estrecha, con una proyección longitudinal en profundidad. Las cubiertas, generalmente a dos aguas, disponen sus caballetes en el sentido de la calle con el vertido de aguas pluviales a la misma y a patios y corrales interiores.

 

La importancia dedicada al espacio destinado a la acogida de animales (cuadras y pajares), y a guardar las cosechas (graneros y soberaos), marca la diferencia, no solo entre las viviendas de jornaleros y propietarios agrícolas, sino entre los diferentes sectores de propietarios según su capacidad productiva y rango social.

 

En las casas más modestas, de jornaleros y pequeños propietarios, el área destinada a fines domésticos se organiza en dos o tres corredores paralelos e inmediatos a la fachada principal, colocándose a continuación el corral/patio, que permite espacios flexibles y la carencia de una precisa especialización.

 

La cocina suele ocupar un cobertizo abierto al patio o corral en las viviendas jornaleras, mientras que en las de medianos propietarios suele estar ubicada en el segundo o tercer corredor y con una gran campana encima del hogar.

 

En cuanto a materiales constructivos, la escasez de piedra en la Campiña hace que sea el tapial, alternado con la mampostería, el ladrillo y la teja árabe, los elementos básicos.

 

También está generalizado el uso de la madera para las armaduras de las cubiertas. Las vigas que sostienen el forjado del entresuelo suelen estar formadas por rollizos, dejados a la vista, que suelen soportar cañizo o tablazón.

 

La organización compositiva de otros elementos arquitectónicos, como vanos de puertas y ventanas, rejas, zócalos, etc., se acoge a múltiples combinaciones y variantes, pero predomina la composición simétrica con la puerta como eje central, una ventana de igual tamaño a cada lado, y la pequeña ventana del soberao sobre ella.

 

Las viviendas de medianos propietarios y burguesía, dependiendo de la gradación de su nivel económico, suelen incorporar elementos decorativos, a nivel de fachada, más próximos a la arquitectura palaciega o de “estilo”, sustituyendo el soberao por una segunda planta habitable.

 

Instituto andaluz del patrimonio histórico.

 

 

En memoria de mi abuela Esperanza, que vive el viaje eterno.

¡Hoy es su 100 aniversario!

 

¡Namasté!

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede gustar…

Porque la vida es así

Porque la vida es así

En una de mis terapias, aunque suene raro, siguiendo el consejo de alguien que susurró en mis oídos, le dije a la...

Las cosas que nos definen

Las cosas que nos definen

Buenos y lluviosos días. Hoy quiero reflexionar sobre las cosas que nos definen. Aún sin saber si nos define una sola...

Tu también puedes

Tu también puedes

Parece que el mundo de hoy está basado en un entrenamiento continuo e increíble que nos quiere convencer para aceptar...